Información de Turkmenistán (wikipedia Turkmenistán)
«Turkmenistán5(en turcomano: Türkmenistan Respublikasy) es un país situado en Asia Central que limita al noroeste con Kazajistán, al norte y noreste con Uzbekistán, al suroeste con Irán, al sureste con Afganistán y al oeste con el mar Caspio, aunque es considerado como un Estado sin salida al mar. El desierto de Karakum ocupa la mayor parte del país, cuyos principales cursos fluviales son el Amu Daria, el Atrak y el Murgab. Su capital y ciudad más poblada es Asjabad.
En la actualidad, Turkmenistán cubre un territorio que ha estado en la encrucijada de civilizaciones durante siglos. En la época medieval Merv (hoy conocida como Mary) fue una de las grandes ciudades del mundo islámico y una importante parada de la Ruta de la Seda, una ruta caravana usada para el comercio con China hasta mediados del siglo XV. Anexado por el Imperio ruso en 1881, Turkmenistán más tarde ocupó un lugar destacado en el movimiento antibolchevique de Asia Central. En 1924, Turkmenistán se convirtió en una república constituyente de la Unión Soviética, denominada oficialmente República Socialista Soviética de Turkmenistán. Se independizó tras la disolución de la Unión Soviética en 1991.6
Tras lograr su independencia, Turkmenistán fue gobernado por el presidente vitalicio Saparmurat Niyazov —conocido como Türkmenbaşy o «líder de los turcomanos»— hasta su repentina muerte el 21 de diciembre de 2006. Gurbanguly Berdimuhamedow fue elegido nuevo presidente el 11 de febrero de 2007. De acuerdo con Human Rights Watch, Turkmenistán «sigue siendo uno de los países más represivos del mundo. El país está prácticamente cerrado al escrutinio independiente, los medios de comunicación y las libertades religiosas están sujetas a restricciones draconianas y los defensores de derechos humanos y otros activistas se enfrentan a la amenaza constante de represalias del gobierno». El presidente Berdimuhamedow promueve un culto a su personalidad en la que sus familiares y sus asociados disfrutan de un poder ilimitado y ejercen un control total sobre todos los aspectos de la vida pública.7
La tasa de crecimiento del PIB de Turkmenistán, del 11% en 2012, es resultado de varios años de alto crecimiento sostenido, aunque a partir de una economía poco diversificada muy básica, impulsada por la exportación de un solo producto,8 pues Turkmenistán posee la cuarta reserva de recursos de gas natural más grande del mundo.9 Aunque es rico en recursos naturales en ciertas áreas, la mayor parte del país está cubierto por el desierto de Karakum (cuyo significado es «arena negra»). Desde 1993, los ciudadanos reciben electricidad, agua y gas natural de forma gratuita y proporcionada por el gobierno, en una garantía programada para durar hasta 2030.10 Uno de los yacimientos de gas natural más conocidos del mundo es el pozo de Darvaza, conocido popularmente como «puerta al infierno», que atrae frecuentemente a medios de comunicación y turistas.»
«Turkmenistán es la menos poblada de entre las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central. La población se concentra básicamente en torno a los ríos y a la costa del mar Caspio. De acuerdo a estimaciones de 2012, las siete localidades más pobladas del país superaban los 100 000 residentes. Estas son: la capital, Asjabad (1 003 678 habitantes), Türkmenabat (408 906), Daşoguz (275 278), Merv (208 628), Balkanabat (133 489) y Baýramaly (54 300).43
La mayoría de los ciudadanos de Turkmenistán son étnicamente turcomanos; otros grupos étnicos incluyen a los rusos y a los uzbekos. Las minorías rusa y uzbeka sufren desde hace años la marginación en la vida del país. El turcomano es la lengua oficial de Turkmenistán, aunque el ruso se habla aún ampliamente como «lengua de comunicación interétnica», según lo define la Constitución de 1992.
La educación es universal y obligatoria hasta la secundaria. La duración total de la enseñanza secundaria se redujo recientemente de 11 a 9 años. En los últimos años, han sido suprimidas las bibliotecas públicas, considerándose que la mayor parte de la población, analfabeta, no se beneficia de sus servicios.[cita requerida]
El sistema sanitario de Turkmenistán, heredero del perfeccionado sistema soviético, ha caído en un estado de parálisis. El Presidente de Turkmenistán ha lanzado recientemente [¿cuándo?] una campaña de cierre de hospitales, manteniendo únicamente el de la capital, y despidiendo alrededor de 15.000 personas de sus puestos de trabajo.
Religión

Iglesia ortodoxa rusa en Mary.
De acuerdo con el CIA World Factbook, los musulmanes constituyen el 89% de la población mientras que el 9% de la población son seguidores de la Iglesia ortodoxa oriental y el 2% restante se declara como no religiosos.44 El Islam llegó a los turcomanos principalmente a través de actividades misioneras. Los misioneros fueron hombres que consiguieron situarse como patriarcas de los clanes o grupos tribales, convirtiéndose así en sus «fundadores». En la época de Unión Soviética todas las creencias religiosas fueron atacadas por las autoridades comunistas calificándolas de superstición y «vestigios del pasado». La mayor parte de la educación y de la observancia religiosa fueron prohibidas, y la gran mayoría de las mezquitas fueron cerradas. Sin embargo, desde 1990, se han hecho esfuerzos para recuperar parte del patrimonio cultural perdido durante el régimen soviético.
El expresidente Saparmurat Niyazov ordenó que los principios básicos islámicos fueran enseñados en las escuelas públicas. Muchas instituciones religiosas, incluidas escuelas coránicas y mezquitas, han aparecido en el país, en muchos casos con el apoyo de Arabia Saudita, Kuwait y Turquía. Las clases de religión musulmana se llevan a cabo en las escuelas y mezquitas, con la instrucción en lengua árabe, el Corán y el Hadiz, y la historia del Islam.45
Niyazov escribió su propio texto religioso, publicado en volúmenes separados en 2001 y 2004, titulado Ruhnama. El régimen de Turkmenbashi exige que el libro, que constituyó la base del sistema educativo en Turkmenistán, sea tratado en condición de igualdad con el escrito basado en las citas que Mahoma obligaba a aprender a sus seguidores. En consecuencia, las mezquitas fueron obligadas a mostrar los dos libros, uno al lado del otro. El libro fue promovido en gran medida como parte del culto a la personalidad del expresidente, y el conocimiento del Ruhnama es necesario incluso para la obtención de una licencia de conducir.46
La historia de la fe Bahá’í en Turkmenistán es tan antigua como la propia religión y las comunidades bahá’ís siguen existiendo hoy en día.
Cultura

Un turcomano vestido tradicionalmente junto a su dromedario.
Los habitantes de Turkmenistán han sido tradicionalmente, en su mayoría, nómadas ganaderos de caballos, e incluso actualmente, después de la caída de la URSS, los intentos de urbanización de los turcomanos no han sido muy exitosos. Nunca habían formado realmente una nación cohesionada o un grupo étnico, hasta que fueron forzados a ello por Iósif Stalin en los años 1930. Aun así se encuentrán divididos en clanes, y cada clan tiene su propio dialecto y su propia vestimenta característica. Los turcomanos se conocen por la manufactura de las alfombras Yomut. Se trata de téjidos muy elaborados y coloridos, que también sirven como distinción entre clanes.
Los turcomanos son musulmanes suníes, pero como en la mayoría de las regiones nómadas, combinaron las doctrinas del islam con prácticas espirituales del periodo preislamista. Como consecuencia de ello no tienen el concepto de militancia religiosa.
Un turcomano se puede identificar fácilmente por el tradicional sombrero telpek, hecho con piel de oveja, de color negro (generalmente destinado a los adultos mayores) o de color blanco (para los jóvenes) y de grandes dimensiones; tiene una maravillosa función, ya que el Telpek mantiene la cabeza a una buena temperatura en los fríos inviernos del desierto, protege los ojos contra las tormentas de arena y además dá sombra y facilita la visión cuando hay fuerte presencia del sol. También se incluyen en las prendas tradicionales los pántalones anchos, botas altas hasta las rodillas y abrigos de algodón o seda como lo es el «don». Las mujeres y los hombres usan un pequeño gorro llamado «tahya», el de las mujeres tiene unos pequeños patrones similares a rombos, mientras que el de los hombres posée rayas.»