de wikipedia (wikipedia Kirguistán)
«Kirguistán (en kirguís, Кыргызстан, Kırgızstan; en ruso, Киргизия, Kirguíziya), también conocido como Kirguizistán o Kirguisia,5 y oficialmente como República Kirguisa (en kirguís, Кыргыз Республикасы, Kırgız Respublikası; en ruso, Кыргызская Республика, Kyrgýzskaya Respúblika), es un país montañoso de Asia central, sin salida al mar6 y que comparte fronteras con la República Popular China, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Su capital y ciudad más poblada es Biskek.
La historia de Kirguistán se extiende por más de dos mil años y abarca una gran variedad de culturas e imperios. Aunque aislada geográficamente por su altamente montañoso terreno –lo que ha ayudado al país a preservar su cultura antigua– Kirguistán ha estado históricamente en el cruce de varias grandes civilizaciones, como parte de la Ruta de la Seda y otras rutas comerciales y culturales. Aunque siempre habitada por una sucesión de tribus y clanes independientes, ha llegado a estar, periódicamente, bajo dominio extranjero y ha alcanzado la soberanía como estado-nación solo después de la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
A pesar de la lucha de Kirguistán para la estabilización política de los conflictos étnicos,78 las revueltas,9 los problemas económicos,1011 los gobiernos de transición12 y los conflictos de los partidos políticos,13 mantiene una república parlamentaria unitaria. Una revolución en abril de 2010 derrocó al expresidente Kurmanbek Bakiyev y dio lugar a la adopción de una nueva constitución y el nombramiento de un gobierno interino. Las elecciones para el Canciller Supremo de Kirguistán se celebraron en noviembre de 2011.
El idioma nacional, kirguís, está estrechamente relacionado con las otras lenguas turcas, con las que comparte fuertes lazos culturales e históricos. Kirguistán es uno de los miembros activos del Consejo Túrquico y la comunidad TÜRKSOY. Es también miembro de la Organización de Cooperación de Shanghai, la Comunidad de Estados Independientes, la Comunidad Económica de Eurasia, el movimiento de Países No Alineados y la Organización de Cooperación Islámica. El 8 de mayo de 2015, se incorporó como país miembro de pleno derecho a la Unión Económica Euroasiática junto con Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Rusia.»
La población de Kirguistán se estimaba en 5,2 millones en 2007. De ellos, el 34,4% son menores de 15 años y el 6,2% son mayores de 65 años. El país es principalmente rural, ya que sólo alrededor de un tercio de la población vive en zonas urbanas. La densidad media de población es de 25 habitantes por km². El grupo étnico más grande del país son kirguises, un pueblo túrquico que representa el 69% de la población (estimación de 2007). Otros grupos étnicos incluyen a los rusos (9,0%), que se concentran en el norte, y uzbekos (14,5%), que viven en el sur. Entre las minorías pequeñas, pero notables, están los dunganos (1,9%), los uigures (1,1%), tayikos (1,1%), kazajos (0,7%) y los ucranianos (0,5%) y otras minorías étnicas más pequeñas (1,7%). Kirguistán cuenta con más de 80 grupos étnicos distintos en el país.27
Los kirguises han sido históricamente pastores seminómadas que viven en tiendas de campaña redondas llamadas yurtas, dedicados al cuidando de ovejas, caballos y yaks. Esta tradición nómada sigue funcionando estacionalmente (véase la trashumancia), como familias de pastores que regresan a la pradera de alta montaña (o jailoo) en el verano. Los uzbekos y tayikos, sedentarios tradicionalmente, han cultivado las tierras de regadío de más baja altitud en el valle de Ferganá.28
Kirguistán ha experimentado un pronunciado cambio en su composición étnica desde la independencia del país.29 El porcentaje de etnia kirguís aumentó alrededor del 50% en 1979 a casi el 70% en 2007, mientras que el porcentaje de los grupos étnicos europeos (rusos, ucranianos y alemanes), así como los tártaros se redujo del 35% a 10%.3031 El porcentaje de rusos étnicos se redujo de 29,2% en 1970 a 21,5% en 1989.32 Desde 1991, un gran número de alemanes —que en 1989 eran 101 000 personas— ha regresado a Alemania.33 Entre 1991 y 2002, más de 600 000 personas emigraron de Kirguistán y la población de las minorías étnicas disminuyó del 47 al 33 por ciento.34
Grupo étnico |
Censo de 192635 | Censo de 195936 | Censo de 198937 | Censo de 199938 | Censo de 201839 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número | % | Número | % | Número | % | Número | % | Número | % | |
Kirguises | 661,171 | 66.6 | 836,831 | 40.5 | 2,229,663 | 52.4 | 3,128,147 | 64.9 | 4,587,430 | 73.3 |
Uzbecos | 110,463 | 11.1 | 218,640 | 10.6 | 550,096 | 12.9 | 664,950 | 13.8 | 918,262 | 14.6 |
Rusos | 116,436 | 11.7 | 623,562 | 30.2 | 916,558 | 21.5 | 603,201 | 12.5 | 352,960 | 5.6 |
Ucranianos | 64,128 | 6.5 | 137,031 | 6.6 | 108,027 | 2.5 | 50,442 | 1.0 | 11,252 | 0.1 |
Lenguas
Kirguistán es una de las dos antiguas repúblicas soviéticas en Asia Central, junto a Kazajistán, que tiene el ruso como idioma oficial. La lengua kirguisa fue adoptada como lengua oficial en 1991. Después de la presión de la minoría rusa en el país, Kirguistán adoptó el ruso como idioma oficial también en 1997, para convertirse en un país oficialmente bilingüe.
El kirguiso es una lengua túrquica de la rama de kipchak, estrechamente relacionada con el kazajo, karakalpako y nogayo. Fue escrito en el alfabeto árabe hasta el siglo XX. La escritura latina fue introducida y adoptada en 1928, y posteriormente fue reemplazada por órdenes cirílicas de Stalin en 1941.
Según el censo de 2009,40 4,1 millones de personas hablaban kirguiso como nativo o como segunda lengua y 2,5 millones hablaban ruso como nativo o como segunda lengua. El uzbeko es la segunda lengua nativa más hablada, seguida del ruso. El ruso es el segundo idioma más hablado, seguido por el kirguiso y el uzbeko.
Muchos negocios y asuntos políticos se llevan a cabo en ruso. Hasta hace poco, el kirguiso seguía siendo un idioma que se hablaba en el hogar y rara vez se utilizaba durante reuniones u otros eventos. Sin embargo, la mayoría de las reuniones parlamentarias de hoy se llevan a cabo en kirguís, con interpretación simultánea disponible para aquellos que no hablan kirguiso.»

«Mezquita en Karakol.
Literatura
Manas es un poema tradicional épico del pueblo kirguís. El poema, de aproximadamente medio millón de versos, es veinte veces más largo que la Odisea de Homero, y uno de los poemas épicos más largos del mundo. Es una obra patriótica, que relata las hazañas de Manas y sus descendientes y seguidores, los cuales pelearon contra los chinos en el siglo IX para mantener la independencia kirguís.
Tradiciones
Aunque ilegal, aún se practica el rapto de novias.44 En un principio, en un país donde eran habituales los matrimonios pactados, el novio procedía a un rapto consensuado con la novia con la que quería casarse si no podía pagar el precio del mismo o la familia de ella se oponía a la boda.45 Por otra parte, algunos de estos raptos ya no son consensuados, sino que se trata de raptos reales.46
Religión
Durante la época soviética fue promovido el ateísmo de Estado. Hoy, sin embargo, Kirguistán es un estado secular aunque el Islam ha ejercido una influencia cada vez mayor en política.47 Por ejemplo, ha habido varias tentativas de descriminalizar la poligamia, y también para que los funcionarios viajen al Hajj (el peregrinaje a La Meca) bajo arreglo exento de impuestos.47
Kirguistán es mayoritariamente una nación musulmana suní, y se adhiere a la escuela de pensamiento de Hanafí.48 La gran mayoría de la población profesa la fe musulmana, mientras que la mayoría de los cristianos son ortodoxos y existen algunos protestantes. Existe un pequeño número de judíos y alrededor de un 11% de la población carece de filiación. Actualmente existen más de 5000 miembros de Testigos de Jehová en el país.
Música

Un grupo de músicos kirguises tocando en Karakol.
La música de notas largas y sostenidas, con prominentes elementos rusos.
La música tradicional incluye a los manaschi, cantores del poema épico Manas, y la música instrumental llamada kui (o küü), que cuenta narraciones que se desenvuelven alrededor de un viaje musical.49
El komuz, de punteo, es el instrumento musical nacional de Kirguistán. Tiene tres cuerdas, está hecho de madera y se toca con los dedos, sin arco. Su sonido es similar al de una guitarra. Aparte del komuz, los instrumentos tradicionales kirguises incluyen el «kyl kiak», un instrumento de dos cuerdas con arco que también es un importante símbolo de la identidad kirguís, el «sybyzgy», una flauta que se sopla por el lado, el «chopo-choor» y el «temir ooz komuz» (komuz de boca), también conocido como arpa de boca en algunos países.»