«Kazajistán45 ( [qɑzɑqˈstɑn] (?·i) ocasionalmente escrito como Kazajstán6 o Kazakstán), oficialmente República de Kazajstán6 (en kazajo: Қазақстан; en ruso: Казахстан; en alemán: Kasachstan; en inglés: Kazakhstan), es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental. Con una superficie de 2 724 900 km²,1 es el noveno país más grande del mundo, así como el estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago). Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el mar de Aral. La capital fue trasladada en 1997 de Almatý, la ciudad más poblada de Kazajistán, a Astaná. Kazajistán pertenece a la región natural denominada Asia Central, formada además, junto con Tayikistán, por tres de los países ya citados, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos. Con 18,3 millones de habitantes (estimado para 2015),7 Kazajistán se ubica en el puesto número 61 por población en el mundo, adicionalmente cuenta con una baja densidad poblacional, siendo apenas mayor a 7 habitantes por kilómetro cuadrado.»
Demografía (Kazajistán wikipedia)
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos del 2015, en Kazajistán hay 18.318.459 habitantes, mientras que las fuentes de las Naciones Unidas, tales como la División de Población de las Naciones Unidas, dan una estimación de 18.553.460. Las estimaciones oficiales cifran la población de Kazajistán en 16,523 millones de enero de 2011, de los cuales 46% viven en el área rural y el 54% en zonas urbanas. La población estimada de 2009 es 6,8% superior a la población reportada en el último censo de enero de 1999. La disminución de la población que comenzó después de 1989 se ha detenido y posiblemente revertido. Los hombres y las mujeres representan el 48,3% y 51,7% de la población, respectivamente.
- 1858: 1,1 millones.
- 1897: 3,5 millones.
- 1917: 6,9 millones.
- 1926: 6 millones.
- 1939: 6,1 millones.
- 1959: 9,3 millones.
- 1980: 14,8 millones.
- 1991: 16,8 millones.
- 1999: 15 millones.
- 2005: 15,2 millones.
- 2011: 16,5 millones
- 2018: 18,1 millones
División étnica
Los kazajos representan el 63,1% de la población y los rusos 23,7%, con una rica variedad de otros grupos representados, incluidos los tártaros (1,3%), ucranianos (2,1%), uzbekos (2,8%), bielorrusos , uigures (1,4%), azeríes, polacos y los lituanos. Hay otras minorías europeas, como los alemanes (1,1%). La década de 1990 estuvo marcada por la emigración de muchos de sus habitantes hacia Rusia y Alemania, un proceso que comenzó en la década de 1970. Esto ha hecho que los kazajos indígenas sean el grupo étnico más grande. Otros factores en el aumento de la población de Kazajistán son más altas tasas de natalidad y la inmigración de los kazajos étnicos de la República Popular de China, Mongolia y Rusia.
En el siglo XXI, Kazajistán se ha convertido en una de las principales naciones en las adopciones internacionales. Ello ha provocado algunas críticas en el Parlamento de Kazajistán, debido a las preocupaciones sobre la seguridad y el tratamiento de los niños en el extranjero y las preguntas sobre el bajo nivel de la población en Kazajistán.
Idioma[editar]

Grupos etnolingüísticos de Asia Central.
Kazajistán es un país bilingüe: el idioma kazajo, hablado por el 64,4% de la población, tiene la condición de ser el idioma de facto, mientras que el ruso, que es hablado por casi todos los kazajos, se declara el idioma oficial y se utiliza cotidianamente en los negocios. El idioma inglés ganó su popularidad entre los jóvenes desde el colapso de la URSS.»
Religion y Cultura (de wikipedia)
«Según el Censo de 2009, el 70,2% de la población es musulmana, 26,2% cristiana, 2,8% no tiene religión, el 0,5% optó por no responder, el 0,2% otra religión (la mayor parte judíos), 0,1% budista. El cristianismo y los rusos comparten un cuarto de la población ya que por causas culturales los rusos tienden a ser de mayoría cristiana ortodoxa.
El Islam es la religión más extendida en Kazajistán seguida por el cristianismo ortodoxo. Después de décadas de represión religiosa por la Unión Soviética, la llegada de la independencia fue testigo de un aumento en la expresión de la identidad étnica, en parte a través de la religión. El libre ejercicio de creencias religiosas y el establecimiento de la plena libertad de religión llevó a un aumento de la actividad religiosa. Cientos de mezquitas, iglesias, sinagogas y otros edificios religiosos se construyeron en el lapso de pocos años, con el número de asociaciones religiosas pasando de 670 en 1990 a 4.170 en 2010.
La mayoría de los musulmanes son suníes de la escuela de Hanafí, incluidos los kazajos étnicos, que constituyen alrededor del 60% de la población, así como por las etnias uzbeka, uigures y los tártaros. Menos del 1% forman parte de los sunitas de la escuela de Shafi’i (sobre todo los chechenos). Hay un total de 2.300 mezquitas, todas ellos están afiliados a la Asociación Espiritual de los Musulmanes de Kazajistán, a cargo de un supremo muftí. El Eid al-Adha es reconocida como una fiesta nacional.
Una cuarta parte de la población practica el credo ortodoxo, incluidos los rusos, ucranianos y bielorrusos. Otros grupos cristianos incluyen a los católicos y protestantes. Hay un total de 258 iglesias ortodoxas, 93 iglesias católicas y más de 500 iglesias protestantes y casas de oración. La Navidad de la iglesia ortodoxa rusa es reconocida como una fiesta nacional en Kazajistán. Otros grupos religiosos incluyen el judaísmo, la fe Bahá’í, el hinduismo, budismo, los Testigos de Jehová y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cabe mencionar, como acontecimiento destacado en la vida religiosa del país, la visita del Papa Juan Pablo II del 22 al 25 de septiembre de 2001.»
«Antes de la conquista rusa, los kazajos tenían una cultura bien articulada en torno al nomadismo y un modo de vida tradicional. A pesar de que el islam fue introducido para la inmensa mayoría de los kazajos durante los siglos XVII y XVIII, la religión no fue asimilada hasta mucho tiempo después. Como resultado, el islam convivió con elementos tradicionales del chamanismo. Las creencias tradicionales kazajas sostienen que espíritus separados habitaban y daban vida a la tierra, el cielo, el agua, y el fuego, además de los animales domésticos. Hasta el día de hoy, los huéspedes asentados en zonas rurales, solían recibir un cordero recién sacrificado. Los huéspedes, son a veces invitados a bendecir el cordero y a pedir permiso a su espíritu para comenzar el sacrificio. Además del cordero, muchas otras comidas tienen un valor simbólico en la cultura kazaja.
El trato hacia los animales era un asunto crucial en el estilo de vida tradicional de los kazajos, la mayor parte de sus prácticas nómadas y sus vestimentas revelan de alguna manera su estilo de vida. Los hechizos y bendiciones tradicionales eran utilizados para invocar a las enfermedades y la fecundidad entre los animales, y los buenos modales en la cultura kazaja requieren que una persona pregunte acerca de la salud del hogar del otro al mismo tiempo que se saluda, solamente después de eso se puede hablar sobre los aspectos humanos de la vida.
Hoy en día la cultura kazaja, tras la independencia de la antigua Unión Soviética, ha vuelto a resurgir con una enorme fuerza ya que el islam ha vuelto a ser la religión mayoritaria entre la población, algo que se explica quizás por la alta tasa de natalidad entre la población de etnia kazaja. A pesar de todo, la cultura de Kazajistán, se ha occidentalizado radicalmente debido a la expansión económica que está experimentando el país gracias al petróleo. Tanto hoy en día como en la antigüedad, los kazajos han sido siempre conocidos por su hospitalidad.»